Volver a la pagina anterior
Hacia un nuevo
enfoque de seguridad y educación vial
Presentación:
El desarrollo de esta
propuesta de intervención pedagógica se vincula a la
posibilidad de poder trabajar con los docentes de
Inicial, Primer y Segundo Ciclo de EPB nuevos
enfoques relacionados a la educación vial.
En este sentido,
desde esta propuesta se busca propiciar un espacio
de reflexión compartido con los participantes de la
capacitación. A través de este proceso, se pretende
que los docentes puedan incorporar nuevas
modalidades de trabajo pedagógico-didáctico
enriqueciendo las perspectivas conceptuales que
sustentan a los mismos.
Fundamentación:
La importancia de
llevar a cabo este proyecto de capacitación, se
vincula a la necesidad de complementar la formación
docente con temas relacionados a seguridad y
educación vial.
La posibilidad de
trabajar sobre los contenidos que se formulan en
esta propuesta, contribuirá a brindar a los docentes
el conocimiento de nuevas perspectivas
teóricoconceptuales que coadyuvarán al desarrollo de
su práctica educativa.
Los temas propuestos
se orientan no sólo a la dimensión didáctica de la
educación vial, sino a un abordaje más profundo que
permita problematizar y adecuar lo desarrollado en
la capacitación, al trabajo de los docentes con sus
alumnos. De esta forma, y a partir de un espacio de
reflexión, se resignifica la idea de educación vial
como una propuesta que involucra una visión
sistémica y ciudadana.
Objetivos:
Crear un espacio de
reflexión sobre la actividad de educación vial y un
suficiente grado de conflicto que permita la
reestructuración de los modelos tradicionales que
sustentan esta práctica.
Abordar a través de
un tratamiento crítico los nuevos enfoques
vinculados a la educación y seguridad vial.
Propender a movilizar
las capacidades propias hacia un trabajo orientado a
fortalecer la equidad social a través de los
derechos y responsabilidades ciudadanas vinculadas a
la circulación.
Finalidad:
Enriquecer la
práctica educativa para brindar una intervención más
eficiente a las demandas y problemáticas del
tránsito instaladas en la comunidad
Destinatarios
Docentes del Nivel
Inicial y Primer y Segundo Ciclo de EPB de
establecimientos educativos estatales y privados de
la Provincia de Buenos Aires.
Temas a
desarrollar:
Unidad 1
Nuevas
orientaciones en la Educación Vial
- La Seguridad Vial
como construcción social.
- El replanteo de la
educación vial tanto en sus enfoques como en la
intervención pedagógico-didáctica.
- La necesidad de
contextualizar la educación vial.
- La importancia de
modificar los modelos mentales que sustentan el
paradigma actual de la educación vial.
- Fundamentación de
la educación del transeúnte y de la educación para
la seguridad vial.
- Los derechos y las
responsabilidades de los ciudadanos con relación al
tránsito.
Unidad 2
El desarrollo
del pensamiento estratégico
- La
importancia de educar al niño como usuario autónomo.
- El proceso de toma
de decisiones.
- La formulación de
criterios para un desempeño seguro en la vía
pública.
- El usuario como
productor de seguridad vial.
- Características
psicofísicas de los niños que potencian su
exposición al riesgo en el uso de la vía pública.
Unidad 3
La puesta en
práctica de la Educación Vial
- La elaboración de
proyectos institucionales y/o áulicos como
herramienta indispensable para el desarrollo de la
educación vial. Características y componentes de los
proyectos educativos.
- Contenidos
sugeridos para trabajar la educación vial desde la
escuela. La necesidad de priorizar el abordaje de
los contenidos actitudinales.
- Implementación de
estrategias de enseñanza orientadas al pensamiento
estratégico y a la toma de decisiones. Sugerencia
sobre la utilización de materiales didácticos.
Metodología:
La capacitación se
llevará a cabo bajo la modalidad seminario-taller.
La elección de esta forma de trabajo, se fundamenta
en la posibilidad que brinda la misma, de poder
hacer un encuentro con mayores oportunidades de
interacción e intercambio entre los participantes y
los docentes encargados de desarrollar el taller.
Asimismo, posibilita un mayor acercamiento a los
contenidos de carácter teórico ya que de forma
permanente se va propiciando una retroalimentación
entre lo práctico y lo conceptual. De acuerdo a las
características de trabajo que se mencionaron
precedentemente, se considera necesario que el
número de asistentes a la capacitación no supere la
cantidad de 30 personas.
A los asistentes se
les entregará un cuadernillo como soporte didáctico
de la capacitación y folletería sobre seguridad y
educación vial.
Carga
horaria:
La duración de
la capacitación es de cuatro horas reloj. Además,
conjuntamente a estas horas presenciales, se les
ofrece a los participantes la opción de poder hacer
consultas a través de correo electrónico, tanto de
los temas desarrollados como de otros que puedan
complementarlos.
Volver a la pagina anterior |